"Mientras que el zorro sabe de muchas cosas, el erizo sabe mucho de una sola cosa."    Arquíloco

Explosión de vida alrededor de los icebergs

Para evitar una tragedia como la del Titanic, cuando ven un iceberg, los barcos cambian de rumbo para alejarse de ellos. Sin embargo, aprovechando el aumento de icebergs que se ha observado en los últimos años, un grupo de biólogos marinos se ha dedicado a seguirlos y estudiarlos en el mar de Weddell.

En el trabajo que acaban de presentar nos muestran que el hielo de estos icebergs no es solo agua pura, si no que contiene minerales que sirven de alimento al fitoplancton. Así, al derretirse el hielo aumenta la disponibilidad de nutrientes para estos organismos fotosintéticos y con ello su abundancia. A su vez, el krill, que se alimenta de ellos, aumenta alrededor de los icebergs y así sucesivamente a lo largo de la cadena alimentaria hasta las aves marinas. Aunque no hay todavía pruebas de ello, los autores piensan que podría llegar a aumentar incluso el número de grandes depredadores como pingüinos, focas u orcas.

Y como paradoja final, los autores sostienen que la mayor parte del CO2 absorbido por el fitoplancton acaba en el fondo del mar, ayudando algo a la eliminación del gas que posiblemente esté causando el aumento en el número de icebergs.

Selección natural en vivo y en directo

Los creacionistas clásicos niegan tajantemente el hecho científico de la selección natural. Suelen decir que nunca se ha visto. De hecho, este tipo de procesos, al igual que los geológicos, tienen una escala de tiempo que los seres humanos no podemos apreciar.

Sin embargo un grupo de investigadores ha detectado un caso de selección natural que está ocurriendo en estos momentos. Estudiando un gen que regula el ritmo circadiano en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), han detectado una mutación natural que se está extendiendo por las poblaciones europeas de este insecto.

Los científicos piensan que esta mutación, que hace que la mosca detenga su desarrollo en invierno, surgió tras la última glaciación en las poblaciones del sur de Italia. Desde allí se ha ido extendiendo hacia el resto de Europa, donde es menos frecuente.