"Mientras que el zorro sabe de muchas cosas, el erizo sabe mucho de una sola cosa."    Arquíloco

Artículos más recientes

Pacientes emprendedores

Cuando el millonario Jay M. Tenenbaum fue diagnosticado con un melanoma hizo algo poco usual, creó la empresa biotecnológica virtual CollabRx.

Con 2 millones de dólares de su bolsillo y otros 3 millones que ayudó a recaudar, CollabRx pone en contacto a investigadores, médicos y farmacológos para que trabajen juntos como si fueran una empresa. Cada uno desde su centro de investigación, dedican sus esfuerzos conjuntos a la cura de alguna enfermedad.

Pero esta no es la única iniciativa promovida y patrocinada por pacientes. La Myelin Repair Foundation ya ha proporcionado a un grupo de científicos 13 millones de dólares para que desarrollen varios medicamentos. Por otro lado, la Cystic Fibrosis Foundation, con 75 millones de dólares ha conseguido que se siga trabajando en medicamentos que parecen prometedores en los ensayos clínicos iniciales pero que a las empresas no parecían interesarles.

Y es que cuando nos quejamos de la maldad de las empresas farmacéuticas, nos olvidamos que nosotros también podemos hacer algo para luchar contra las enfermedades.

Premio México de Ciencia y Tecnología 2008

El Gobierno de México convoca a las instituciones científicas y tecnológicas de Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal para que presenten candidatos al Premio México de Ciencia y Tecnología correspondiente al 2008.

Será concedido a una persona de reconocido prestigio profesional, que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal, al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales, que se haya distinguido por el impacto internacional de sus contribuciones, por haber formado escuela, por sus aportaciones en la formación de recursos humanos, y porque dicha labor se haya realizado, fundamentalmente, en uno o más países de la región que abarca la convocatoria.

El candidato deberá ser propuesto por una institución de carácter científico y/o académico. No se tomarán en cuenta las postulaciones personales.

El plazo para la recepción de candidaturas y de la documentación correspondiente vence el día 31 de octubre de 2008.

El circo del absurdo


El Circo del Absurdo es un movimiento teatral y literario que surgió en la década de 1950 y se desarrolló en Europa y Estados Unidos. Se caracteriza por un enfoque en la incongruencia y el absurdo, presentando situaciones y personajes que son sin sentido o ilógicos. El objetivo principal de esta forma de teatro es cuestionar la realidad y la lógica, y abordar temas como la alienación y la soledad humana.

El circo del absurdo es influenciado por el existencialismo y la filosofía nihilista, y se considera una respuesta a la angustia y la incertidumbre que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los dramaturgos más conocidos del circo del absurdo incluyen Samuel Beckett, Harold Pinter, y Eugène Ionesco.

Las obras de teatro de circo del absurdo a menudo utilizan un lenguaje sin sentido y una acción repetitiva para cuestionar la lógica y la realidad. También abordan temas como la identidad, la vida y la muerte, y la relación entre el individuo y la sociedad. Aunque el circo del absurdo puede ser difícil de entender y a veces desconcertante, también es una forma de arte provocativa y reflexiva que ha dejado una huella duradera en la cultura y la historia del teatro.

Y como la realidad imita a la ficción, a diario nos vemos envueltos en noticias de nuestro tiempo que parecen salidas de la imaginación de algún dramaturgo nihilista. Basta con mirar los titulares de las noticias nacionales o internacionales para sentir que estamos en medio de una ficción paródica en donde un mal guionista intenta sorprender a sus espectadores con ocurrencias cada día más absurdas y delirantes.

De ratones y hombres

Cuando se identifica algún gen relacionado con una enfermedad, los científicos nos ponemos como locos a desarrollar modelos animales. Para aprender su función, lo más habitual es generar ratones que no contienen ese gen y ver qué pasa. También podemos crear ratones con alguna mutación en ese gen para estudiar a fondo cómo se produce la enfermedad. Aunque los animales funcionamos a nivel bioquímico más o menos igual, esto no es siempre cierto y a veces nos llevamos sorpresas.

Un buen ejemplo son los resultados tanto el grupo de Kevin Campbell como el de Isabelle Richard. Y es que según sus resultados, una mutación que en humanos causa distrofia muscular, en ratones es aparentemente inocua. Y piensan que se debe a que la existencia de proteínas defectuosas no crea apenas problemas en las células de los ratones.

Por otro lado, Ben-Yang Liao y Jianzhi Zhang parecen estar bastante de acuerdo. Estudiando diversas bases de datos se dieron cuenta de que existen unos 120 genes que son esenciales para la supervivencia de las personas. Pues bien, 27 de ellos no lo son para los ratones, no les pasa nada si no los tienen. Curiosamente, cuando estudiaron esos genes en detalle, se dieron cuenta de que hay un gran número de ellos que se encargan de eliminar proteínas defectuosas. ¿Será que a los humanos nos afecta más que a los ratones la “basura” en nuestras células?

Referencias:
Kobuke, K., Piccolo, F., Garringer, K., Moore, S., Sweezer, E., Yang, B., & Campbell, K. (2008). A common disease-associated missense mutation in alpha-sarcoglycan fails to cause muscular dystrophy in mice Human Molecular Genetics, 17 (9), 1201-1213 DOI: 10.1093/hmg/ddn009
Bartoli, M., Gicquel, E., Barrault, L., Soheili, T., Malissen, M., Malissen, B., Vincent-Lacaze, N., Perez, N., Udd, B., Danos, O., & Richard, I. (2008). Mannosidase I inhibition rescues the human -sarcoglycan R77C recurrent mutation Human Molecular Genetics, 17 (9), 1214-1221 DOI: 10.1093/hmg/ddn029
Liao, B., & Zhang, J. (2008). Null mutations in human and mouse orthologs frequently result in different phenotypes Proceedings of the National Academy of Sciences, 105 (19), 6987-6992 DOI: 10.1073/pnas.0800387105

ARN de interferencia contra el SIDA

Cuando en 1998 Craig Mello y Andrew Fire descubrieron el ARN de interferencia, toda la comunidad científica se empezó a entusiasmar. Y no sólo por el descubrimiento de algo totalmente nuevo, si no por la aplicación tan interesante que suponía: bloquear la expresión de los genes que se quisiera de una forma fácil y barata.

En California, John Rossi prestó especial atención. Llevaba toda su vida científica intentando usar el ARN para luchar contra las enfermedades y esta era la herramienta que necesitaba. Así, en 2.002, su grupo fue el primero en bloquear la expresión de una proteína del virus del SIDA usando el ARN de interferencia. El resultado: una tremenda reducción de la multiplicación del virus.

De todas maneras, el virus del SIDA es famoso por su gran capacidad de mutar y evolucionar rápidamente, por lo que no fue hasta 2.005 cuando dieron con la solución. Comprobaron que podían limitar enormemente la multiplicación del virus durante largos periodos de tiempo si reducían la expresión de varias de sus proteínas esenciales. Es algo así como las diferentes pastillas que tienen que tomar en la actualidad los enfermos de SIDA.

Pero una cosa son los experimentos en el laboratorio con células de la sangre y otra es lo que pasa en un organismo. Hasta 2.007 no fueron capaces de perfeccionar el sistema para que, a la vez que efectivo, no fuera tóxico para los ratones. Con estos y muchos más datos, en mayo de 2.007 la agencia estadounidense del medicamento autorizó probar su estrategia en enfermos. Era la primera vez que se autorizaban unos ensayos clínicos basados en el ARN de interferencia.

Pero no iba a ser fácil. Para empezar, tardaron casi un año en producir el material suficiente para tratar a 6 pacientes. Así, hasta febrero de este año no consiguieron su primer voluntario, y el segundo no apareció hasta marzo.

Tres de los tratamientos han fallado y dos de los pacientes se han arrepentido y han dejado el tratamiento. A día de hoy, sólo queda un paciente en el que parece que el tratamiento va funcionando.

Como podéis ver, la Ciencia avanza paso a paso, aunque más lenta de lo que quisiéramos todos.

Introducción a la Investigación Científica

En España, la Dirección General de Universidades ha convocado el VII Certamen Universitario Arquímedes de Introducción a la Investigación Científica, para jóvenes estudiantes de Segundo Ciclo matriculados en alguna universidad española. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 7 de julio de 2008.

Como novedad con respecto a la convocatoria anterior, se ha creado un nuevo premio de 30.000 € para la Institución o Departamento que mayor número de proyectos sean seleccionados para la fase final.