"Mientras que el zorro sabe de muchas cosas, el erizo sabe mucho de una sola cosa."    Arquíloco

Engañar al cáncer

Eso es lo que parecen haber conseguido los científicos dirigidos por Paul Wender. Y es que de alguna forma hay que defenderse de las células cancerígenas que, al igual que hacen las bacterias, evolucionan y se hacen resistentes a los medicamentos que utilizamos contra ellas.

Aunque parezca sorprendente, hace tiempo que se considera a las células cancerígenas como un ente que evoluciona y se adapta a su medio ambiente. En este caso, que sobrevivan y se adapten a los fármacos no es nada beneficioso. De hecho, el taxol, uno de los medicamentos más utilizados contra el cáncer es cada vez menos efectivo. La razón es que las células producen una proteína que lo expulsa de la célula y allí fuera no es nada útil para el paciente.

Para luchar contra esto, lo que han hecho ha sido modificar la estructura química del taxol. Esta nueva versión sigue matando a las células, pero a la proteína encargada de sacarla de la célula le parece algo totalmente distinto y la deja en el interior de la célula.

La pregunta era si este truco funcionaría en ratones. Y parece que si. Para luchar contra tumores resistentes al taxol es bastante más efectivo que el original. Ahora sólo queda esperar que se hagan los ensayos necesarios para ver si sirve para curar a las personas.

150 años de evolución

Tal día como hoy, hace exactamente 150 años, en la revista científica Proceedings of the Linnean Society of London fueron publicados tres artículos que cambiarían para siempre nuestro modo de ver el mundo. De la misma manera que Copérnico hiciera al quitar a la Tierra del centro del Universo, los trabajos de Charles Darwin y Alfred Russell Wallace quitaban al hombre como centro de la naturaleza.

Hacía unos meses, en junio de 1.858, Charles Darwin había recibido una carta enviada en Febrero desde las Islas Molucas por el joven naturalista Alfred Russell Wallace. En ella se incluía un ensayo titulado On the Tendency of Varieties to depart indefinitely from the Original Type. Es decir, defendía que a lo largo del tiempo las especies iban cambiando y siendo cada vez menos parecidas a la especie original de la que proceden.


Como podemos imaginar, esto no era una novedad para Darwin e ideas parecidas se habían discutido ya con anterioridad. De hecho, ambos habían hablado hace tiempo sobre una ley que regula la creación de nuevas especies.

Pero la principal novedad de Wallace era la existencia de un principio de la naturaleza que provocaba que la evolución ocurriera. Sin embargo, ante la ausencia de un mecanismo que lo explicara, los científicos de la época se seguían mostrando incrédulos. De todas maneras, Wallace sugiere la participación de la lucha por la supervivencia en esta evolución. Como él mismo indicaría, vivirán más sólo aquellos mejor capacitados para obtener comida de forma habitual y de evitar a sus numerosos enemigos.

Vamos, que lo único que le faltó a Wallace fue el nombre que le puso Darwin, la selección natural... Y es que el mismo Darwin comentó que el artículo de Wallace era el mejor resumen que se podía haber hecho del manuscrito que él había escrito en 1.842, El origen de las especies mediante la selección natural.

Para evitar suspicacias, se decidió que ambos publicaran sus ideas en el mismo número de la revista. De esta manera, los dos serían recordados como los que propusieron la existencia de la selección natural.

Sin embargo, no se le daría apenas relevancia hasta que al año siguiente Darwin publicara su ya famoso libro y, en palabras del propio Wallace, diera al mundo una nueva ciencia.

Cómo viaja la gripe

Ahora en verano, nadie se acuerda de la gripe. Pero dentro dentro de unos meses, con el frío del invierno, el virus causante empezará a esparcirse por todo el hemisferio norte. Los investigadores quieren saber dónde está el virus cuando no hay casos de gripe y dónde empezará todo, un dato necesario para detener cualquier epidemia.

Hasta ahora no se sabía dónde se escondía el virus. Y para descubrirlo, los científicos han tenido que investigar desde 2.002 hasta 2.007 el recorrido de una de las principales variantes de este virus.

Analizando los genes de unas 13.000 muestras de todos los continentes, y comparando sus resultados con los datos de la Organización Mundial de la Salud, creen conocer las idas y venidas del virus de la gripe.

Como podemos ver en la imagen que hemos elaborado, la gripe, antes de esparcirse por todo el mundo, circula en la zona este y sureste de Asia. Si ocurriera lo mismo con las otras variedades, vigilando sólo esta zona de Asia se podría seleccionar con acierto la vacuna que vamos a necesitar en el resto del mundo.

Concurso de fotografía

Con Motivo de La Noche de los Investigadores, la AGAUR ha convocado el concurso de fotografía ¿Cómo es un científico?.

Para participar tan sólo hay que plasmar en una fotografía la idea que se tenga de cómo es científico y seguir los siguientes pasos:

Descargarse el impreso de solicitud.
Rellenar y firmar el impreso.
Presentar el impreso en un sobre cerrado que indique “Ref. Concurs Fotografia Nit de la Recerca 2008” en las oficinas de la AGAUR, en las oficinas de correos, en los ayuntamientos o en cualquier otro registro oficial del gobierno central y de la Generalitat de Catalunya.
Enviar la fotografía en formato digital a: RN08@agaur.gencat.cat (el nombre del archivo debe tener el siguiente formato: APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE_RN08)
El plazo de presentación de las fotografías finaliza el 14 de agosto de 2008.

Los premios (una cámara réflex digital, un reproductor de MP3 y un marco de fotos digital) se otorgarán el 26 de septiembre, durante los actos de la Noche de los Investigadores, en cada una de las tres sedes donde se celebrará este acontecimiento.

Más sobre la tabla de multiplicar del nueve


Para la colección de curiosidades matemáticas:

9 x 9 + 7 = 88
98 x 9 + 6 = 888
987 x 9 + 5 = 8888
9876 x 9 + 4 = 88888
98765 x 9 + 3 = 888888
987654 x 9 + 2 = 8888888
9876543 x 9 + 1 = 88888888
98765432 x 9 + 0 = 888888888

¿Es científico el dopaje?

Siempre me ha hecho gracia que Juan Mora llame druidas a los médicos que dopan a los deportistas. En el fondo tiene toda la razón, ya que hay muy pocos trabajos científicos que estudien la eficacia de este tipo de sustancias en el rendimiento de los atletas. Y debido a esto, se convierten en verdaderos conejillos de indias.

Se conoce la efectividad de las anfetaminas o los esteroides por estudios realizados hace ya bastantes años. Sin embargo, decenas de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje, no pasarían el tipo de pruebas que se le exige a cualquier medicamento. Bueno, no es que no pasaran la prueba, es que nunca se ha hecho un estudio lo suficientemente serio y con rigor.


De todas maneras, aunque muchos de ellos puedan ser inútiles para ayudar al deportista, están prohibidos por que se sospecha que los utilizan y quitarlos de la lista sería autorizarlos. De hecho, por muy prohibidos que estén, se cree que el uso de corticosteroides y narcóticos no benefician en nada al deportista . Todos recordamos el positivo de Maradona por cocaína y no creo que nadie pensara que eso le ayudaba a jugar mejor al fútbol.

Entonces, ¿por qué no tomar una actitud más científica y hacer esos estudios? Bueno, espero que ningún comité de ética en su sano juicio autorice nunca la administración a nadie de cócteles como los que han llegado a tomar algunos ciclistas: estricnina, coñac y cocaína. Otro ejemplo sería el uso de insulina. Se rumorea que se está utilizando, pero todos los médicos saben que la bajada en los niveles de azúcar que produce puede ser mortal. ¿Participaría usted como voluntario en ese estudio?

La Noche de los Investigadores

El próximo 26 de septiembre tendrá lugar en toda Europa la Noche de los Investigadores, un acontecimiento que se celebrará en 30 países y más de 150 ciudades europeas, entre las cuales se encuentran Gerona, Murcia y Sabadell.


El objetivo principal de la Noche de los Investigadores es divulgar la ciencia y dar a conocer a la sociedad la figura de los investigadores. Para ello, se realizarán toda una serie de actividades para acercar al público en general la vertiente más divertida, recreativa y participativa de la Ciencia.

La verdadera tabla del nueve


Otra curiosidad matemática:

1 x 9 + 2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9 + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11111
12345 x 9 + 6 = 111111
123456 x 9 + 7 = 1111111
1234567 x 9 + 8 = 11111111
12345678 x 9 + 9 = 111111111
123456789 x 9 + 10= 1111111111

Fumar daña la memoria

Buscando información científica sobre la pérdida de memoria, he encontrado un estudio muy curioso en el que indican que fumar daña la memoria. Pero no sólo eso, también parece que causa una pérdida en la capacidad de deducción.

Para llegar a estas conclusiones, los autores siguieron durante 17 años a un grupo de 5.000 adultos. Cuando les hacían recordar cosas o les sometían a pruebas de razonamiento deductivo y vocabulario, los fumadores siempre obtenían los peores resultados.

Al analizar en profundidad sus datos, también observaron que los fumadores tenían más posibilidades de padecer deterioro mental y que el tabaquismo en personas de edad media (entre 35 y 55 años) estaba relacionado con problemas de demencia.

De todas maneras, no han sido capaces de establecer el mecanismo por el que esto ocurre. Por ello, todavía no se sabe cuál es la causa y cuál el efecto. Por ejemplo, en este mismo estudio se asocia a los ex-fumadores con la tendencia a adquirir hábitos saludables como beber menos, hacer más deporte o comer frutas y verduras. Sin embargo, queda la duda de que sea lo contrario: que las personas con estilos de vida saludable decidan dejar de fumar...